jueves, 29 de octubre de 2015

Así cerramos la secuencia didáctica “Hojas, piedras y caracoles”



Copia del nombre propio. Sala de 3 y 4 años

JOSUÉ

AGUSTÍN

MÍA

Área: Educación visual
Secuencia didáctica “Hojas, piedras y caracoles”
Sala: 3° sección
Duración: una vez por semana (19/05 y 28/05)

Contenido:
·         El espacio bidimensional: las imágenes en el espacio en función de lo que se quiere comunicar.

Objetivos:
·         Que el niño logre experimentar acerca de las distintas técnicas que se utilizan para la realización de un producto.
·         Que el niño logre desarrollar la imaginación, la expresión y comunicación.

Actividad:
1)    Les presentaré a los chicos imágenes donde se verán diferentes tipos de hojas. Donde exista la variedad de colores, formas y tamaños.
2)    Deberán elegir una o varias y plasmarla a una hoja blanca utilizando pinceles y témpera.
3)    Luego en base de las mismas imágenes utilizaremos la técnica collage donde les daré diferentes papeles y elementos para que ellos realicen una hoja sobre hoja de color negro.

Recursos:
Pincel
Imágenes
Témperas
Tijeras
Hojas de distintos colores 
Plasticola


Área: Educación visual
Secuencia didáctica “Hojas, piedras y caracoles” 2
Sala: 3° sección
Duración: 2 veces por semana (1/6 a 26/6)
Propósitos:
·         Diseñar situaciones de enseñanza en las que la observación y el análisis de la imagen permitan a los niños avanzar en sus posibilidades de apreciación y producción.
Objetivos:
·         Que el niño logre experimentar acerca de las distintas técnicas que se utilizan para la realización de un producto.
·         Que el niño logre desarrollar la imaginación, la expresión y comunicación.
Contenido:
·         El espacio bidimensional: las imágenes en el espacio en función de lo que se quiere comunicar.
Estrategias:
·         Presentare el material.
·         Hare participar a los niños mediante preguntas con respecto a la observación.
·         Les presentare variedad de elementos y técnicas.
·         Ordenaré al grupo para trabajar.
·         Estimularé a trabajar.
Actividad:
1)    Les presentare a los niños una breve reseña del artista Matisse junto con láminas de obras del mismo y realizaremos un collage en base a uno de sus trabajos.
2)    En base a otra lámina pintaremos distintos tipos de hojas sobre base de tela con témpera.
3)    Elegiremos otra de sus obras y haremos con masa de colores una escultura de una hoja.
4)    En base a la misma obra que replicamos de masa cambiaremos el material. Usaremos arcilla y luego la pintaremos con tempera.
5)    Para finalizar observaremos la obra “El ramo” y realizaremos un mural en grupo sobre cartulina en forma de collage.

Recursos:
·         Láminas de obras de Matisse.
·         Tela
·         Temperas
·         Pinceles
·         Masa
·         Arcilla
·         Papeles varios
·         Plasticola
·         Tijeras
·         Cartulina blanca grande


 

 
 



SECUENCIA DIDÁCTICA:
“Descubriendo texturas”

Sección: 3° “A” Maternal. T.M

Duración: 1 semana -  Septiembre 2015


OBJETIVOS: 
  • Que el niño logre


explorar diversos elementos y descubrir nuevas texturas.


CONTENIDOS:
ÁREA DE EXPRESIÓN:

Reconocimiento y utilización de diversos colores, formas y texturas


ACTIVIDADES:
·         Observar diferentes elementos.

·         Explorarlos.

·         Realizar un collage con esos elementos de distintas texturas sobre: hoja blanca, hoja de cartón corrugado, lija.



ESTRATEGIAS:
·         Se ubicará al grupo por mesas.

·         Se les dará lugar a los niños a la exploración.

·         Se dictarán consignas.

·         Se los guiará para la realización de las consignas.








RECURSOS:

·         Papeles varios (ejemplo de caramelos)
·         Palitos
·         Telas
·         Hoja blanca
·         Hoja de corrugado
·         Lija






miércoles, 28 de octubre de 2015

Clase práctica: Expresión Corporal.

La expresión corporal es el lenguaje del cuerpo. Tiene que ver con comunicar sensaciones, ideas, pensamientos, etc. a través del cuerpo.

Dimos una clase práctica a nuestras compañeras acerca del tema. La propuesta fue invitarlas a bailar diferentes ritmos musicales con diversos objetos: 
  • Cumbia: con maracas realizadas con botellas, envases , rollos de cartón.
  • Rock: con placas radiográficas.
  • Folclore: con bolsas de plástico, y hojas de diarios y revistas.
Al finalizar cada baile, se las invitó a pegar los objetos utilizados sobre un papel madera, a fin de armar un mural.

Les explicamos que, a diferencia de ésta clase, en el jardín de infantes la propuesta se llevaría a cabo en varios días, realizando un baile por día.

Además, la idea es que los niños trabajen ésta secuencia luego de haber trabajado una acerca de la técnica de collage, basándose en obras de Antonio Berni. De allí que los recursos elegidos para la realización del mural sean de desecho, como los que él utilizaba.

Este fue el resultado:




Efeméride 12 de Octubre Día del respeto a la diversidad cultural”

Secuencia didáctica: Arte aborigen: la Cueva de las Manos.


SALA: integrada 3 y 4 años

PROPÓSITOS:
·         Asumir actitudes democráticas que permitan que los niños se apropien de los valores y los principios necesarios para la vida en comunidad: el reconocimiento y el aprecio a la diversidad cultural y étnica.

CONTENIDOS:
Formación personal y social:
·         Valoración y respeto por la diversidad cultural y étnica.
Lenguaje de las artes y de los medios. Educación Visual:
  • Proceso creador: relación entre la idea inicial, los materiales seleccionados, y la producción final.
ACTIVIDADES:
-       Conversar acerca de qué se conmemora el 12 de octubre.
-       Observar imágenes de la Cueva de las Manos y comentarlas.
-       Realizar la Cueva de las Manos con arcilla.
-       Realizar la Cueva de las Manos en papel madera.

RECURSOS:
-       Arcilla.
-       Papel madera.
-       Témperas.
-       Imágenes

ESTRATEGIAS:
-       Indagaré los saberes previos acerca de los pueblos originarios que habitaron y habitan nuestro país: ¿Saben quiénes vivían hace mucho, mucho tiempo en nuestro país? ¿Cómo se llamaban?
-       Les mostraré imágenes de la Cueva de las Manos, y los invitaré a crear la propia, colocando la mano en arcilla.
-       Luego les propondré hacer lo mismo, pero en pequeños grupos, con témpera y papel madera.

EVALUACIÓN:
-       Se evaluará qué comprendieron acerca de la efeméride, qué aprendieron sobre el arte de los pueblos originarios, y de qué manera pudieron representarlo a través de las técnicas realizadas.






Secuencia didáctica: Flores

Área: Educación visual
Periodo: desde el 22-09 hasta el 0610
Frecuencia: tres veces por semana
Sección: 3° B

Propósitos:
  • Ofrecer situaciones de enseñanza aptas para descubrir y hacer avanzar las posibilidades compositivas y expresivas de cada niño a través del dibujo.
  • Diseñar situaciones de enseñanza en las que la observación y el análisis de la imagen permitan a los niños avanzar en sus posibilidades de apreciación y producción.
  •  Propiciar actividades para enriquecer la imaginación, la expresión y la comunicación de los niños posibilitando la ampliación del universo cultural con el acercamiento y el intercambio de diversas producciones de la cultura.


·    Contenidos:
o   Diversos modos de organizar las formas en el espacio bidimensional.
o   Técnicas y materiales
o   Dibujo
o   Proceso creador


Actividades:
1. Los niños observaran diferentes imágenes de flores, realizaran un intercambio guiado con preguntas de la docente (¿Cómo son? ¿Qué partes tienen? ¿Cómo se llaman?). Luego registraran en una hoja oficio cada una, usando las herramientas que ya conocen.
2. Los niños observaran flores en pequeños grupos, por mesa, realizaran intercambios guiados por la docente quien preguntara acerca de sus colores, el tamaño de las hojas, los tallos, donde están ubicados (suelos, tierras, maceta, etc.) luego cada uno dibujará flores que estén posicionadas sobre una superficie.
3. Los niños observarán diferentes flores traídas de casa, quien se anime realizara una descripción, reunidos en ronda y luego cada uno dibujará en su hoja esa misma flor dos veces. Previamente la docente dividirá la hoja, repartirá para dibujar y luego pintaran.
4. Reunidos en el sum, divididos en pequeños grupos, los niños observaran flores de diferentes especies en macetas. Cada grupo se ubicara en ronda sentado alrededor de la flor elegida. Luego cada uno registrara en una hoja, dibujando con lápiz negro primero y por ultimo pintaran.
5. En la sala los niños observaran grupalmente imágenes de paisajes donde predominen las flores, realizaran intercambios basados en sus preferencias y por mesas, erigirán una imagen que luego dibujaran en hojas blancas con las herramientas ya conocidas.

Estrategias:
·        Se trabajaran obras de los siguientes autores: Picasso, Kandinsky, Brito, Berni,  Mongelos, Vie Dunn, Caballos.
·        Guiare las observaciones de los alumnos y a través de las mismas enriqueceré su vocabulario y modo de mirarlas.
·        Realizare preguntas problematizadoras donde tengan que elaborar diversas hipótesis para resolverlas.
·        Organizaré los materiales y el grupo.
·        Utilizare los recursos suficientes para atraer la atención de los alumnos
·        Generare el clima adecuado para el desarrollo de las actividades

Recursos:
·        Hojas
·        Imágenes con flores
·        Fibras
·        Crayones
·        Flores reales
·        Voz
Evaluación:
A través de la observación directa observaré:
·        El proceso creativo de los alumnos.
·        La utilización de las herramientas con la finalidad creativa.
·        La exploración de las imágenes
·        La resolución de los diversos problemas que se irán presentando durante el transcurso de las propuestas.